top of page
  • Facebook
  • X
  • Youtube
  • TikTok
  • Instagram

Récord histórico de anidación de flamenco rosa en Yucatán: eclosionan 80% de los huevos

Gracias al uso de drones y al trabajo conjunto de Conanp y las reservas naturales, Ría Lagartos registra 14,757 nidos de flamenco rosa, marcando un nuevo hito en conservación.

#Yucatán

6 de junio de 2025

Personal de la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, en Yucatán, logró contar 14 757 nidos de flamenco rosa en la zona de angostura durante sus vuelos con dron a inicios de mayo, cifra que supera todos los registros previos en la historia de conservación de esta especie amenazada según la NOM-059-SEMARNAT-2010. Para inyectar perspectivas claras sobre la salud poblacional, las tomas aéreas permitieron identificar a las parejas incubando y constatar que al momento se ha alcanzado un 80% de eclosión de huevos, con la expectativa de que próximamente nazcan el resto de los polluelos.


La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) informó que este conteo récord en Ría Lagartos —clave en el Programa de Conservación del Flamenco Americano o Flamenco Rosa del Caribe— confirma la tendencia positiva gracias a la combinación de estudios con dron, monitoreos terrestres y la participación de comunidades locales. Durante las labores de campo se detectó incluso un flamenco rosa portando el anillo US02, colocado en Florida, lo que subraya la importancia de los corredores biológicos que conectan costas mexicanas y estadunidenses para esta especie migratoria.


En la vecina Reserva de la Biosfera Ría Celestún, compartida entre Yucatán y Campeche, se registraron 162 individuos de flamenco rosa anidando, lo cual refuerza la relevancia regional de los humedales costeros para la reproducción de esta ave. Desde 1999, Conanp colabora con las reservas Ría Lagartos, Ría Celestún y Los Petenes, así como con el Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam, comunidades, academia y sector privado, en un esquema permanente de anillamiento de ejemplares juveniles y rastreo de sus movimientos.


Esta estrategia integral ha permitido contabilizar que entre 1999 y 2024 nacieron 154,446 polluelos, de los cuales 7,142 fueron anillados, con especial énfasis en el monitoreo sanitario de los recién nacidos.


En 2024, los biólogos anillaron 297 polluelos en el marco de las acciones de conservación, y a cada uno se le tomaron medidas biométricas y pruebas para Influenza A y enfermedad de Newcastle, cuyos resultados resultaron negativos. Estas tareas forman parte de un sistema de bioseguridad que, además de asegurar la supervivencia de la población de flamenco rosa, contribuye a la prevención de posibles zoonosis en los complejos manglares y humedales Ramsar de la Península de Yucatán.


El crecimiento de nidos en Ría Lagartos —de unos 13 000 en 2023 a 14,757 en 2024— representa un aumento cercano al 13.5% en parejas reproductoras; este incremento se atribuye a condiciones climáticas favorables y al fortalecimiento de las acciones de protección en la región, como la vigilancia en altamar y el uso de barreras flotantes para interceptar la macroalga que llega a las islas. La tendencia positiva contrasta con el peak histórico de 2018, cuando recalaron más de 500,000 toneladas de sargazo, un fenómeno que también impacta los ecosistemas de anidación.


El flamenco rosa desempeña un papel esencial en el equilibrio ecológico de los humedales costeros, al mismo tiempo que representa un atractivo de ecoturismo y genera ingresos importantes para las comunidades de Río Lagartos, San Felipe y Celestún. Estimaciones de Conanp y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sugieren que la observación de aves en estas zonas deja más de 50 millones de pesos anuales, lo que impulsa modelos de desarrollo sustentable en la región.


A pesar del éxito alcanzado, la tasa de anillamiento —solo el 4.6% del total de polluelos nacidos entre 1999 y 2024— revela que hay oportunidad para ampliar el monitoreo individualizado y mejorar el conocimiento sobre migración, supervivencia y salud de los flamencos. La incorporación de tecnologías de rastreo avanzadas y estudios científicos rigurosos con instituciones nacionales e internacionales reforzará el compromiso de conservar al flamenco rosa y sus hábitats. Con esta filosofía, Ría Lagartos y las reservas hermanas continúan consolidando esfuerzos para garantizar que cada temporada de anidación sea más exitosa que la anterior.

© 2025 Voces del Sureste. Babel Digital

bottom of page