top of page
  • Facebook
  • X
  • Youtube
  • TikTok
  • Instagram

México avanza en la protección de mamíferos marinos con la aprobación de la Ley Mincho en la Cámara de Diputados

La nueva normativa impide la reproducción y exige un censo transparente de mamíferos marinos en cautiverio.

#QuintanaRoo

27 de junio de 2025

A pesar de la reciente reforma al artículo 60 bis de la Ley General de Vida Silvestre, los delfinarios de Quintana Roo podrán continuar sus actividades recreativas hasta que los ejemplares que actualmente albergaEn un paso histórico para la protección de los mamíferos marinos, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la reforma al artículo 60 Bis de la Ley General de Vida Silvestre, conocida como la Ley Mincho, en memoria del delfín que falleció en un hotel de la Riviera Maya. Esta reforma busca prohibir el uso de delfines, orcas y lobos marinos en espectáculos públicos, marcando un cambio importante en la legislación mexicana para garantizar el bienestar de estos animales.


¿Qué implica esta reforma?

  • La prohibición de nuevos cetáceos en cautiverio.

  • El fin de la reproducción comercial de mamíferos marinos.

  • La desaparición de shows y acrobacias que lucran con estos animales.

  • La transición de los delfinarios a corrales marinos abiertos para los ejemplares existentes.


Además, la ley establece un sistema de trazabilidad obligatorio para cada ejemplar, permitiendo conocer en todo momento su origen y estado, y obliga a los operadores actuales a realizar un inventario en 90 días y trasladar a los animales a instalaciones abiertas en un plazo de 18 meses, con multas de hasta 8.5 millones de pesos para quienes incumplan.


Delfines actuales seguirán en planes de manejo hasta su muerte para financiar su manutención, ya que no pueden liberarse por falta de habilidades de supervivencia. 


La reforma no crea santuarios, pero son esenciales para transiciones éticas de delfines no liberables. 

Quintana Roo, con 12 de 31 delfinarios, debe liderar, junto con la Federación, en su creación para garantizar bienestar a largo plazo.


Declaraciones del Secretario de Ecología y Medio Ambiente de Quintana Roo, Óscar Rébora Aguilera


Óscar Rébora Aguilera celebró este avance legislativo, calificándolo como “un logro por el que se ha luchado durante años”. Sin embargo, reconoció que la implementación aún presenta retos importantes, ya que la ley no ordena el cierre inmediato de los delfinarios, sino que busca transitar hacia un modelo en el que los mamíferos marinos no sean utilizados en espectáculos ni en cautiverio.


El secretario explicó que en Quintana Roo, donde se concentra aproximadamente el 80% de los mamíferos marinos en cautiverio en México, ya se trabaja en delinear la ruta técnica y jurídica para la transición. Destacó que los delfinarios deben entender que no deben capturar, comprar ni reproducir estos animales, y que la tendencia global y la misma ley apuntan a que mantener mamíferos marinos en cautiverio es inviable.


“Trabajaremos con autoridades federales y colectivos para implementar LeyMincho.  Quintana Roo será referente en trazabilidad y santuarios, avanzando en Justicia Ambiental”. 


Rébora Aguilera también recordó que las reformas constitucionales y legales ya establecen claramente la prohibición del maltrato y la utilización de animales silvestres en espectáculos con fines de lucro, reafirmando el compromiso del país con la protección animal.


Ley Mincho

La iniciativa lleva el nombre de Mincho, un delfín que se convirtió en un símbolo del maltrato animal en México tras un incidente en noviembre de 2020 en el delfinario del Hotel Barceló, en la Riviera Maya.


Durante un espectáculo acrobático, Mincho sufrió una grave lesión al golpearse contra una plancha de concreto. A pesar de esta tragedia, fue obligado a continuar participando en shows, lo que generó indignación pública y movilizó a organizaciones como Animal Heroes. Este caso, junto con otros reportes de condiciones adversas en delfinarios —como piscinas cloradas pequeñas y regímenes de trabajo intensivo para los animales—, impulsó una campaña para reformar la Ley General de Vida Silvestre.


Animal Heroes, una organización dedicada a la defensa de los derechos animales a través de la educación y la creación de políticas públicas, comenzó a trabajar en esta iniciativa desde 2018. Según Jerónimo Sánchez, director general de la organización, la Ley Mincho es “una victoria de la razón, la ciencia y la empatía”, y busca poner fin a prácticas que causan sufrimiento bajo el pretexto del entretenimiento.


La aprobación de la Ley Mincho generó una respuesta masiva en redes sociales, con los hashtags #MinchoYaEsLey y #AdiósDelfinarios alcanzando el 6.º y 8.º lugar en las tendencias nacionales de México el día de hoy. Activistas, celebridades como Marco Antonio Regil, y colectivos como Empty the Tanks México celebraron el avance como un “parteaguas” en la protección animal.


Un paso decisivo hacia una convivencia más respetuosa con la vida silvestre


Con esta aprobación, La reforma ahora se encuentra en manos del Ejecutivo federal para su promulgación.


México da un paso importante en la protección de sus mamíferos marinos y en la transformación de su industria turística hacia prácticas más responsables y respetuosas con los animales. Desde Quintana Roo, el compromiso es convertir al estado en un ejemplo nacional de transición, promoviendo un turismo que respete la vida silvestre y elimine el maltrato.


© 2025 Voces del Sureste. Babel Digital

bottom of page